“El hombre que ha perdido la aptitud de borrar sus odios esta viejo, irreparablemente.”José Ingenieros
martes, octubre 31, 2006
lunes, octubre 30, 2006
Atrasados en tecnología?
Estamos atrasados años respecto a otros países, y no hacemos nada para cambiar la historia no ya política sino tecnológica.
Cuanto papel, tinta y malas interpretaciones nos ahorraríamos, dejaríamos a los muertos descansar en paz, a los extranjeros en su país y nosotros como ciudadanos no dudaríamos ni un minuto en ver elecciones limpias y sentir que podemos confiar en nuestras autoridades.
La gente voto dignidad

Dada la importancia de los últimos acontecimientos acaecidos en la Provincia de Misiones, me lleva a reflexionar si las dadivas entregadas a nuestros hermanos Misioneros fueron útiles o pasaron a ser un elemento en contra para la decisión en el momento de emitir el voto.
Un humilde pastor de la iglesia, llegó a la gente solamente con el discurso de la dignidad, y eso basto para que nos sintiéramos identificados con lo sucedido en las últimas elecciones de la Pcia. de Bs.As. . Es distinto el votante de Misiones al de la Provincia?
Veo que de a poco la mentalidad va cambiando y para bien, aunque el índice de pobreza y alfabetización están en baja el índice de dignidad esta en suba, y ese es el mejor valor que tenemos que tratar de mostrar los argentinos.
domingo, octubre 29, 2006
La oposición se hace oir
El líder de Recrear, Ricardo López Murphy, afirmó hoy que los comicios constituyentes en Misiones lo tienen "enfermo" al presidente Néstor Kirchner, y dijo que si gana el oficialismo, el mandatario quedará " estigmatizado". Al respecto, el dirigente de Recrear afirmó que el gobernador misionero Carlos Rovira, quien promueve una modificación en la constitución provincial que posibilite su reelección indefinida, "trabajó dos años para esto, y creyó que iba a ser un paseito, y (algunos hechos proselitistas) lo tiene enfermo a Kirchner". En declaraciones a Radio América, López Murphy aseguró que si el oficialismo en Misiones resulta perdedor en los comicios será solo "una mala noticia" para el Poder Ejecutivo Nacional, "pero si gana, queda muy estigmatizado". Por ello, agregó que si Carlos Rovira obtiene una victoria en la compulsa, "la gente va a asociar históricamente (al gobierno nacional, quien apoyó al oficialismo provincial) a las barrabasadas que hizo el gobernador misionero" durante la campaña. "Es decir, hubo pérdidas completas probablemente por esa idea equivocada de que pueden hacer lo que quieren" en provincias como la de Misiones, explicó López Murphy.
Días atrás, el titular de Recrear dijo también que el accionar del oficialismo en Misiones con vistas a los comicios constituyentes superaba el proceder del ex dictador paraguayo Alfredo Stroessner. "Con las prácticas claramente anti-institucionales, anacrónicas, atrasadas, me da la idea que las cosas, que me resultaban aborrecibles de Stroessner, han sido superadas en Misiones", sostuvo López Murphy.
viernes, octubre 27, 2006
Que dira el mundo!?
miércoles, octubre 25, 2006
martes, octubre 24, 2006
Muchacho Bonito!!!
lunes, octubre 23, 2006
Fotos que valen por mil palabras

Esta carta salió publicada en yahoo, me pareció muy buena y cierta, cuando este personaje dice que tiró al aire, evidentemente no tiene muy claro lo que significa "tirar al aire"
Los países con mayor tradición democrática suelen asociar el poder de sus gobernantes a las políticas con mayúsculas: algunas pueden ser del gusto o no de quienes las analizan, pero si detrás de esos líderes mundiales hay maniobras espurias, en muchos casos las tienen bien ocultas, debajo de un manto sobre los pueblos que viven más o menos en forma civilizada.
Kirchner emergió casi de la nada y en un tiempo récord construyó una malla de poder como pocos de sus antecesores lo habían logrado, a excepción de Carlos Menem, su antiguo aliado y benefactor.
Muchos pagaron por aquellos hechos alto precio político, como su desaparición forzada de la escena del poder, pagaron los argentinos muertos en la represión, los comerciantes que lo perdieron todo en los saqueos.
A caballo de la idea de encarnar esa anhelada renovación de la política mediante el abandono de las peores características que ya parecían ser un sino enquistado en la historia del país, convenció a las mayorías, mientras gracias a la devaluación heredada, la Argentina recuperaba también vertiginosamente las bonanzas económicas que parecían perdidas para siempre, de que efectivamente iba a lograr esa transformación.
El poder, está visto, es una fuerza tan potente capaz de convertir a cualquier líder, si es que no está debidamente entrenado y convencido de los valores altísimos de la democracia.
Kirchner intentó varios movimientos para hacer realidad los cambios, pero en muchos fracasó.
Trató de crear una "transversalidad" que murió antes de nacer; intentó tejer alianzas con lo más sano del sindicalismo, pero tampoco lo logró.
Entonces capituló -como lo hicieron muchos de sus predecesores- y optó por la lógica más simple: aliarse a los que antes fueron marcados como enemigos, al no conseguir desarmarlos.
Como hizo Carlos Menem, cuando construyó el "menemismo", que durante casi una década marcó a fuego la política nacional.
Los partidos tradicionales quedaron afuera del convite, más que nada porque el presidente en el poder nunca los llamó a discutir las cuestiones del país en lo que hubiera sido una verdadera concertación y búsqueda de armonía y de consensos.
Con el sindicalismo pasó algo similar: al principio, Kirchner trató de elevar a la CTA de Víctor de Gennaro a la categoría del nuevo sindicalismo que lideraría a los trabajadores.
Pero no contó con que el poder en ese campo lo seguían manejando gordos y obesos con raíces demasiado fuertes como para arrancar. Hacía falta mucho coraje para ello.
Finalmente, la alianza con el viejo sindicalismo pareció ser la receta más cómoda para el Gobierno.
Mediante la entrega de jugosos subsidios y no menos tentadoras cuotas de poder, logró que la CGT de Hugo Moyano, que encarna a ese sindicalismo tradicional que antes deploró, se le alineara para muchos fines útiles: someter a los trabajadores a la aceptación de aumentos salariales absurdos frente a la devoradora inflación, aniquilar cualquier movimiento de protesta que no fuera manejado por esa corporación, sumar el respaldo de columnas de gente a los actos del Presidente.
Pero todo tiene un precio. Cuando los aliados son impresentables, se debe recurrir también a acciones poco elegantes.
Kirchner, frente al escándalo del 17 de octubre, no pudo decirle a Moyano que se fuera definitivamente de su lado.
Temió tener que pagar demasiado alto el valor de esa jugada.
Mucho se ha hablado ya de los hechos del martes pasado. Se comparó a ese enfrentamiento de patoteros borrachos, drogados y armados, parte del ejército a "sueldo" para la violencia, con los hechos del 20 de junio de 1973 en Ezeiza: nada más lejano.
Aquella fue una batalla entre ideologías, ésta fue una pelea entre matones a sueldo sin una sola idea política.
Se habló sobre la ausencia de la policía en la quinta de San Vicente. Tal vez esa fue la señal más grave de la enfermedad que padece el poder político de hoy: dejar a la sociedad huérfana de Estado.
Para evitar costos, el Gobierno se compró un terreno lleno de alimañas.
No hay excusa posible para un Estado que cede el monopolio del control y la fuerza a grupos privados, violentos y a sueldo, como los que actuaron al lado del mausoleo para Perón.
Casi todos los argentinos vieron por televisión que desmadrados se molían a golpes y disparaban armas de fuego en un predio que pertenece al gobierno de la provincia de Buenos Aires, sin que se viera a un solo policía tratando de reprimir esos hechos y de detener a sus responsables.
El ministro de Seguridad bonaerense, León Arslanian, afloró como uno de los principales responsables de esa anarquía, con la responsabilidad política máxima del gobernador Felipe Solá. Pero nadie quiso pagar un precio. Nadie renunció.
Tampoco renunció Hugo Moyano a la conducción de la CGT, aunque se haya hecho público que un empleado de su hijo fue el famoso tirador cuyo rostro dio la vuelta al mundo. "¿Por qué debería renunciar?", se preguntó en una parodia de conferencia de prensa.
El presidente Kirchner mantuvo silencio por casi dos días. No habló a la sociedad ese mismo martes para pedir perdón y prometer que nunca más permitiría que algo así se repitiera.
Se tomó demasiado tiempo para pensar. Como pasó cuando la tragedia de Cromañón, Kirchner actuó como si él no tuviera nada que ver con eso, como si no tuviera nada que ver con el país.
Recién habló en un acto público, lleno de esa gente contratada con flamantes cascos de trabajadores -tan flamantes que revelan fácilmente que nunca se usaron-, y optó por una de las tesis que más le agradan: él fue la víctima. No los argentinos.
Mientras haya matones a sueldo, manifestantes a sueldo, fuerzas de choque a sueldo, los políticos suelen sentirse "seguros" de lograr sus objetivos. Y la realidad no los desmiente.
Pero a la larga, los dirigentes siempre terminan pagando sus deudas a la sociedad, aunque ésta, hasta ahora, siga sin ser resarcida de tantos desatinos.
CC EMJ I-6601
DYN 14:59 10-22-06
sábado, octubre 21, 2006
Miles de españoles salen a la calle para exigir el fin de la pobreza
viernes, octubre 20, 2006
Buenos Aires, visto por una Española

Buscando en mis documentos encontre este escrito envíado por mi querida amiga Celia de Canarias, que estuvo en Bs.As. hace un año ya. A su regreso a España, escribió lo vivido y visto en Argentina. Me llamó la atención su forma de observarnos y sacar conclusiones, que luego evaluandolas fueron exactas....... aclaro que a Celia la conocí a través de esto que es un misterio para mi aún, jugando al bridge online. Son las cosas buenas que nos da la Web.
que organizarla.
Llegamos a Argentina con la primavera. Como es Argentina ?
Nunca he querido ser una viajera de masas, me gusta más ser
viajera cronista, ver lo que quiero y cuando quiero.
Aunque el motivo principal del viaje era ir a Chile a ver a
unas amigas luego quisimos reunirnos con los demás amigos que
se encontraban en Buenos Aires.
Todos conocemos un "tango" es la expresión de la vida misma
entre sus habitantes que el 40% desciende de italianos el otro 40%
de españoles y el 20% restante de otras latitudes.
En Buenos Aires todo es inmenso y grande.
Contradictoria, cosmopolita, culta elegante, con casi 500 años de
su fundación es una ciudad ...............no veo el
calificativo exacto para clasificarla, bajo mi punto de vista.
Podría ser caótica? llena de adjetivos inmensos como es ella
toda.
Yo tenía mas o menos mi plan y lo que quería ver. Pero sobre
todo quería ver a los amigos ...si esos que cada noche nos
vemos en el lobby de BBO, luego a las amigas que desde hace
años nos intercambiamos e-mails, noticias y estamos en
contacto cibernético.
Escribiendo esto me viene a la memoria la letra de una canción
preciosa que se titula "COSAS QUE PASAN" Era mi preferida hace
miles de años. De José Larralde argentino...mirar las estrofas
desgarradoras, como es el tango y como es su voz....
Nadie salió a despedirme
cuando me fui de la estancia
solamente el ovejero, un perro nomás,
Cosas que pasan.
El asunto, una zoncera,
un simple cambio de palabras,
y el olvido de un mocoso,
del que puedo ser su tata.
Y yo que no aguanto pulgas, a pesar de mi ignorancia......
Todo lo que he visto lo he visto desbordado, es como cuando te compras un
traje 2 tallas mayor y quieres que te quede bien y dices muchas cosas
inexactas para convencerte de la buena compra.
Los argentinos utilizan muchos calificativos, no saben decir las cosas
claras y concisas;
-me llamo la atención un aviso en un paso de
peatones, " PEATÓN NO AVANCE POR LA BOCACALLE SIN PASOS AUTORIZADOS"
con lo fácil que seria poner NO CRUZAR. Y el rótulo o placa en un
dentista, "sistema integrado de alta complejidad odontologizada".
- los paseadores de perros, y que no hay ningún
perro vulgar callejero...todos son de raza.
- El saludo de los hombres que se besan.
-la librería ateneo.
-El museo de bellas Artes.
Bueno no voy a contar los edificios y cosas tan bonitas que me
impresionaron. Solo sé que mi hotel estaba en un barrio muy bueno y
me daba la sensación que caminaba por la calle Jorge Juan o
Hermosilla de Madrid. Y la calle Santa Fé, que la cruzaba como Goya.
_ me llamó la atención la cantidad de libros sobre el sicoanálisis y
en busca del "yo" que existe en las librerías, da la sensación que el
argentino busca identidad en todo y anda detrás de ella analizando
sus interioridades y despreocupándose de la realidad.
Tengo miles de anécdotas en lo referente al intercambio de ideas con
varios argentinos/as anónimos.
En resumidas cuentas: un país GRANDE, cantidad de recursos ( hasta los
verbales) Prepotentes en las formas, seductores en los modos y
tangueros en sus ideas. En fin una maravilla de lugar y para los que
tenemos Euros.............. una bicoca.
Ya hable de Buenos Aires en mis opiniones así que voy a poner unos
carteles que me llamaron la atención.
Recorridos en la ciudad de BnosAires, que dan cuenta de pasados
coloniales o imperiales, pintorescos o desvastados, es para ir
acompañada de un buen guía porque parece que cada rincón ofrece
una historia.
Para no repetir lo mismo que antes conté en "bravisiiimos amig@s
argentinos" http://groups.msn.com/amigosdezone
Ahora mismo estoy oyendo unos tangos de Osvaldo Pugliese, se
llamaba un trabajador de la música.
Miro letras de tangos y todos son desgarradores ...
" tus manos desatan caricias que me atan......"
¡¡¡bueno!!! no sé qué me asombro???, las coplas españolas de la Piquer eran por el estilo. lo he puesto en mi espacio de msn
pd. esto es para los que me pidieron mis impresiones.
en la página de amigos contaremos la reunión.
besitos.
Celia.
miércoles, octubre 18, 2006
INCORREGIBLES

Las imágenes que mostraban ayer, recorrieron el mundo, pedimos inversiones, quien se arriesga a venir a invertir a nuestro país.
Los organizadores resumen en un no paso nada, solo escaramuzas entre dos facciones de los sindicatos e infiltrados que trataron que el Presidente no estuviera presente.
Solo escaramuzas? Infiltrados? No señores nada de eso son así como decía Borges “incorregibles”.
SusRey
viernes, octubre 13, 2006
Incurables adolecentes de los 70

Este artículo salió publicado en el matutino La Nación, Abel Posse describe la triste realidad que nos acontece. Vale la pena.
Por Abel Posse Para LA NACION
miércoles, octubre 11, 2006
La España Invertida
En la España invertida de Zapatero el Gobierno se dedica a hacer oposición del pasado y la oposición a proponer las medidas que debería proponer el Gobierno. El Gobierno se afana en crear problemas y la oposición en tratar de solucionarlos. Cuanto más se busca un consenso por parte del Gobierno, mayores son los insultos y las descalificaciones hacia con quiénes se busca el acuerdo. El dialogo se convierte así en un arma para arrojársela al contrario.
martes, octubre 10, 2006
Feliz Día Mamá!!

Feliz día mamá
Mi padre me enseño: los dias en lo cuales se festeja el día del padre o de la madre son comerciales, “te aclaro hija que para mi el día del padre o madre son todos los días”.
Y así crecimos, las salidas ese día eran convencionales y a mis hijos les inculque la misma enseñanza....
leer mas....
http://www.mujerenmovimiento.blogspot.com/
lunes, octubre 09, 2006
No hagamos política con el pasado
¿Se administra la memoria desde el poder? ¿Alguien decide qué hechos son tan trascendentes que merecen pasar a la historia y cuáles no lo son, según su propio y personal criterio? ¿Alguien hace el contenido histórico, eleva a unos, denigra a otros? ¿Se trata de alguien o de algunos? ¿Puedo mirar a la cara a quien hace la historia, fabrica héroes y villanos con el solo poder de una pluma, de un micrófono, de una máquina de escribir, de una cámara de video o de cualquier otro artefacto tecnológico?
viernes, octubre 06, 2006
El Hermano de Chavez
http://www.josebrechner.com/
jueves, octubre 05, 2006
Viajemos con poco equipaje

Excelente comercial de Aerolineas Argentinas, la creatividad demostrada en ella nos lleva a pensar que todo es posible.
http://www.ad-awards.com/inc/video.swf?id=30
martes, octubre 03, 2006
ESTAMOS DISTRAIDOS?

Contar uno a uno los acontecimientos? Necesito un ayuda memoria.
Lo dejamos ahí…. Y allí vamos nosotros detrás esperando el milagro, la toma de conciencia de nuestros gobernantes. Me pregunto tienen conciencia?
Sr. Presidente, no sería buenísimo si en lugar de ver que escribió un periodista en los años 70, no viese a nuestros chicos, niños casi, drogados en las calles céntricas de buenos aires.
¿Sabe que hay una droga que llaman “PACO” que les destruye las neuronas y los mata y en pocos años habremos perdido una generación mucho mas grande en número de la que se perdió en los 70?
Las mamas de las villas que están luchando contra esa garra letal, merecen mucha atención de parte de todos. El ambiente en el cual se desenvuelven es peligroso, y esta gente no perdona.
lunes, octubre 02, 2006
Prudencia, prudencia que es?

CASO MORALES SOLA
El texto critica en forma directa la actitud del Presidente de señalar públicamente a Joaquín Morales Solá por un artículo supuestamente escrito por el periodista en 1978. También manifiesta preocupación por posibles "escraches" a medios que asuman posturas críticas.
"En los últimos días se han producido hechos que lastiman el libre ejercicio del periodismo en la Argentina. El señalamiento público del periodista Joaquín Morales Solá por parte del presidente de la Nación, Dr. Néstor Kirchner, son para la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) acciones que se alejan de los buenos hábitos de tolerancia y disenso civilizado que caracterizan a las democracias modernas. "En una sociedad abierta, el primer mandatario tiene el incuestionable derecho de expresar sus opiniones y manifestar sus críticas, pero no debe olvidar que, como presidente de todos los argentinos, debe cuidar la integridad moral, intelectual y física de cada uno de los ciudadanos. En consecuencia, el alto lugar que ocupa en la pirámide institucional lo obliga a cultivar la virtud de la prudencia, ya que cualquier palabra destemplada puede inducir interpretaciones equivocadas y conductas peligrosas en personas o grupos proclives a la violencia. "En este sentido, ADEPA ve con preocupación las reacciones de sectores que, después de escuchar discursos presidenciales como el que motiva esta reflexión, anuncian actos de protesta contra diarios que asumen posiciones críticas o en los que escriben columnistas que expresan ideas o posturas que divergen de concepciones, acciones o políticas del gobierno. Así, el acto contra el diario La Nación, anunciado por una agrupación piquetera, representa un intento de “escrachar” la diferencia, lo que comporta, a la vez, un flagrante menoscabo de la democracia".
Editorial Perfil
Argentino del Valle Larrabure

Soledad Desesperanza