Los hombres y pueblos en decadencia viven acordándose de dónde vienen; los hombres geniales y pueblos fuertes solo necesitan saber a dónde van. José Ingenieros

jueves, julio 26, 2007

Hugo Chávez hace alarde de "ideologizar" a Venezuela

Pensar que nos ufanamos de tener relaciones carnales con este personaje.

Nota aparecida en Infobae.


El mandatario caribeño, Hugo Chávez destacó este lunes que ese proceso abarca desde "las escuelas primarias, los Simoncitos -guarderías-, los cuarteles militares y hasta las universidades


"Nos acusan de que estamos ideologizando a la sociedad y yo digo ¡Yes!",
afirmó Hugo Chávez sin pudor alguno ante la prensa local.


El caudillo caribeño destacó que Venezuela está "en un proceso de desestructuración de la ideología predominante en el siglo XX, la capitalista" y comentó que el país busca su propia "ideología revolucionaria, bolivariana y del socialismo venezolano. Una ideología que pretendieron borrarla".


"¡Patria, socialismo o muerte! Nosotros venceremos",
subrayó el presidente venezolano entre aplausos de los congregados en el Teatro Teresa Carreño con motivo de la entrega de los premios de literatura Libertador al Pensamiento Crítico 2006.

Chávez añadió que "la gran crisis en la actualidad es la crisis de las ideas" y pidió "a todos los venezolanos leamos, estudiamos, debatamos. ¡Ideas, ideas, ideas!".

Líderes de la oposición acusan al verborrágico mandatario "ideologizar y politizar" la Fuerza Armada Nacional con la imposición de la consigna cubana "¡Patria, socialismo o muerte!" en los cuarteles como forma de saludo a los superiores.

Una tendencia política que, según los grupos disidentes, podría imponerse también en las escuelas y universidades públicas

martes, julio 24, 2007

Se viene el cambio?






La foto que habla de Nick

diario La Nación

El desencuentro de los vinculos

El vértigo y la velocidad de la vida actual nos llevan a entablar relaciones humanas fugaces e inestables, que se rigen por el egoísmo y el individualismo.


Hoy en día, las relaciones humanas se rigen a través del “zapping”, por medio del cual uno puede ir cambiando en el vínculo con los demás fugazmente, sin detenerse, eludiendo las diferencias que hacen al encuentro de dos personas únicas.

En este marco, el exitismo bajo cualquier precio, el individualismo a costa del otro y el consumismo a ultranza emergen como patrones centrales.

La vorágine de estímulos a la que estamos sometidos, mayormente los jóvenes, no nos permite detenernos a pensar, a elegir, a discernir aquello que nos conviene, que nos enriquece, que nos da felicidad. Vivimos en una sociedad líquida cuya base es un río que nos arrastra en su corriente y nos va llevando sin preguntarnos si queremos ir en esa dirección.

Dentro de este contexto, las relaciones personales y la sexualidad se suceden sin compromiso real entre las personas. Lejos de un encuentro amoroso, la sexualidad (genital) se circunscribe a un uso recíproco, del uno al otro, para saciar deseos egoístas. El otro es considerado objeto de mi deseo, objeto descartable rápidamente.

Es fundamental en esta instancia saber parar, detenernos a reflexionar, retomar los valores humanos, pilares de la sociedad, y anclarnos fuertemente en la familia, para que el río no nos lleve.

La sexualidad comprende un conjunto de aspectos que abarcan a toda la persona humana, no es reductible sólo a la genitalidad. Nacemos sexuados, constitutivamente mujer y varón, y vamos desarrollando nuestra sexualidad a través de la afectividad, es decir, de la capacidad de amar y la aptitud para relacionarnos con las demás.

Es en el seno de una familia donde aprendemos a poner en práctica nuestra afectividad, donde aprendemos a amar. A través del amor que se tuvieron nuestros padres y que nos trasmitieron y, por consiguiente, a través del amor que hoy en nuestro rol de padres vivimos entre nosotros y trasmitimos a nuestros hijos.

La educación sexual, por lo tanto, es una educación principalmente en el amor. Ahora bien, el amor no puede considerarse como algo efímero y desechable, sino como una virtud que requiere de tiempo, ese tiempo que la sociedad de hoy no quiere darnos. Un tiempo fundamental y necesario por el cual se va conociendo, aprendiendo y construyendo a partir del respeto, del esfuerzo, de la comunicación, del compromiso con el otro, del enriquecimiento en la diferencia y, muchas veces, a través del dolor. La Madre Teresa decía: “El amor duele: sin dolor no hay amor”.

Para amar, muchas veces debemos abandonar nuestras propias opiniones o intereses, escuchar verdaderamente al otro, promover una relación de confianza mutua. ¿Dónde si no es en la familia vamos a poder educarnos en estas cuestiones? Un hijo que crece en una familia que intenta vivir en el amor saldrá al mundo con la suficiente capacidad afectiva que le permita sentirse acompañado, confiado en sus capacidades, atento y con la posibilidad de discernir ante situaciones de riesgo.

Una educación en el amor le permitirá ir madurando en la relación con los demás, con el sexo opuesto, y establecer vínculos verdaderos de persona a persona que le permitirán crecer libremente y sentirse feliz. En este sentido, estará desarrollando su sexualidad de la mano de la afectividad, es decir, las experiencias de amor cotidianas en la familia le proporcionarán las armas efectivas para vivir su sexualidad fuera de ella y entablar relaciones sólidas basadas en el amor, un amor que ya experimentó con felicidad y por eso quiere repetir.


© www.economiaparatodos.com.ar




El licenciado Arturo Clariá es miembro del equipo de profesionales de la Fundación Proyecto Padres.

jueves, julio 19, 2007

Chau Negro

Se fúe su larga enfermedad lo premio con una muerte privilegiada. La mejor manera de recordarlo es esta:
Congreso de la Lengua: Fontanarrosa pidió “una amnistía para las malas palabras”

El escritor y humorista argentino destacó además las “condiciones terapéuticas” de estos términos y pidió que los “cuidemos porque los vamos a necesitar”.
El escritor y humorista gráfico Roberto Fontanarrosa dio hoy el toque de color al III Congreso Internacional de la Lengua Española, al reclamar “una amnistía” para "las malas palabras" y pedir que "cuidemos de ellas, integrémoslas al lenguaje, porque las vamos a necesitar".
"Atendamos las condiciones terapéuticas de las malas palabras, que sirven para descargarse. Pido una amnistía para ellas, vivamos una Navidad sin malas palabras, y cuidemos de ellas, porque las vamos a necesitar", concluyó.
"Este es un ámbito más que apropiado para plantearse porqué son malas palabras. ¿Le pegan a las otras palabras? ¿Son de mala calidad y cuando uno las pronuncia se deterioran? ¿Quién las define como malas palabras?", se preguntó el rosarino durante la mesa redonda sobre "Español internacional e internacionalización del español", que se celebró en el Teatro El Círculo.
"Tal vez –afirmó el escritor- sean como esos villanos que al principio eran buenos pero la sociedad los hizo malos. Tal vez, al marginarlas las convertimos en malas. En alguna época se les decía palabrotas, lo cual no deja de ser un reconocimiento. Las malas palabras reflejan una expresividad y una fuerza que difícilmente las haga intrascendentes”.
Para justificar su cuidada improvisación, Fontanarrosa bormeó: “He escrito algo, pero no me alcanzó para que la memoria me dictara que tenía que traer los lentes". Y expresó: "No sé quién define lo que es vulgar y lo que no es vulgar. Pienso que las malas palabras brindan otros matices. Hay palabras de las denominadas malas palabras que son irreemplazables, por sonoridad, por fuerza y por contextura física. No es lo mismo decir que una persona ‘es tonta o sonsa’ que ‘es un pelotudo’”.
Sobre esta palabra, el humorista y escritor se explayó: “El secreto de la palabra pelotudo podría referirse a un utilero de fútbol. El secreto y la fuerza está en la letra ‘t’". Celebrado por las risas aprobadoras del público, dijo que "hay una palabra maravillosa que en otros países está exenta de culpa que es 'carajo'. Tengo entendido que era el lugar donde se colocaba el vigía en lo alto de los mástiles. Amigos mexicanos con los cuales estuve cenando anoche me explicaban que las islas Carajo están en el Océano Indico”.
Fontanarrosa advirtió por otra parte que “hay otra palabra irremplazable que es 'mierda', y el secreto de su contextura física está en la ‘erre’. Los cubanos dicen 'mielda'. Ese es otro de los grandes problemas que ha tenido la revolución cubana, que es la imposibilidad de manifestar fuerza expresiva".
diario Clarin

Si de mujeres hablamos....

Si de mujeres hablamos, tenemos tema y mucho.

Sin equivocarme pienso que para bien y para mal las mujeres estamos viviendo nuestro mejor momento.

Siempre dijimos y pensamos que no teníamos oportunidades y que para el hombre era mucho mas fácil acceder a los puestos de poder.

En la actualidad la mujer tiene un papel superlativo en nuestra sociedad, sacando los casos de mujeres con un alto porcentaje de exposición y no siempre buena (Miceli, Picolotti, etc.)rescatamos el resto de ellas, mujeres valientes que en su momento no dejaron de arriesgarse por distintos motivos.

Digno es rescatar las madres de las villas, defendiendo del paco a sus hijos, las diputadas que enfrentaron a Ibarra en el caso Cromagnon, las madres que día a día soportan las enfermedades y muerte de sus hijos y vemos sus rostros por la tv. pidiendo donantes de órganos y llegado el momento pasan a ser madres de sus padres ya mayores.

“El Nóbel de Literatura (Saramago) advirtió que pierden objetividad, solidez y sensatez cuando llegan al poder”

En relación con los hombres cuantas llegan al poder?
Cuantas mujeres brillantes quedan en el camino?

Lástima que estas últimas que nos representaron no hicieron honor a la fuerza y valentía que el resto ostenta.

susrey

FELIZ DÍA DEL AMIGO


Fundación Atlas siempre sorprende por su sentido del humor y de la oportunidad.
Gracias amigos por acompañarme durante este año.
Feliz día del amigo!!
La foto montaje es de Fundación Atlas.

lunes, julio 16, 2007

Cristina habló en el Congreso de Filosofía

Alejandro Rozitchner brillante como siempre, en su blog 100 volando da una semblanza de Cristina Kirchner en el cierre del Congreso de Filosofia. Imperdible.




Cristina habló en el Congreso de Filosofía y fue letal. ¿Qué dijo? Llama más la atención su tono, su forma, la manera en que en su estilo expresa una espantosa pretensión, de superioridad, de puntillosidad, de exigencia, de vulvismo, de soberbia. ¿Así nos va a tratar? ¿Qué le otorgaría esa posibilidad? ¿Su superioridad? ¿Su pureza moral? ¿Nuestra idiotez, país capaz de generar líderes enojados y corruptos, populistas y sobradores, prepotentes e ineficaces?
Cristina habló retándonos, como si fuéramos chicos y ella una profesora mal querida, que se venga en los alumnos de frustraciones venidas de lejos, cargando las tintas en su derecho a avasallarlos, de su necesario rol de correctora nuestra. Me dio miedo que me mandara a la dirección. Me inflamó, de odio, de deseo de venganza. ¿Es su movimiento erótico, en una situación amorosa mal avenida, demasiado pública y poco humana, la de sacar de quicio al varón, para que harto avance sobre ella y la someta? ¿Es que ella sabe algo que nosotros no, que en realidad somos realmente culpables nosotros y no ella – ¿de qué?-, la enriquecida, la que cultiva un aire de intachable y forma parte de un gobierno –o una familia- que nos hace pases mágicos para zafar, que actúa también de justo y bueno pero empieza a sumar a su deshonestidad las pruebas de su ineficacia? Cristina, la del emprendimiento de poder que tramita como enojo ideológico su necesidad de justificar la incapacidad y de ocultar la trampa.
Lo que dijo: sí, varias cosas. Que ahora los gobernantes se parecen más a los gobernados. No es una virtud evidente, la verdad, la idea podría ser considerada exactamente lo contrario: ¿no sería mejor tener personas un poco más capaces que la media, para manejarlo todo? ¿Tal vez personas más preparadas, más capaces de amor, con más visión y talento, con arte de gobernar, personas más sanas y cultas que el común de los argentinos?, ¿no sería lindo? Dijo que era hegeliana, y quería decir que la historia era determinante del pensamiento, que la filosofía depende de la época. Mucho autor para tan simple idea, pero la costumbre de dejar caer nombres al hablar suele interpretarse como signo de cultura o inteligencia, siendo dudoso lo primero y falso lo último.
Dijo –retándonos- que había que abrirse a lo nuevo, no temerlo (mientras destilaba su antiguo resentimiento personal transmutándolo en ideología vencida, emisaria de un progresismo retrógrado). Dijo que todo era ideología, repitiendo el lugar común utilizado para promover diferencias donde no las hay, para evitar ver las diferencias reales, y para justificar la auto limitación que padecen de tanto querer ver su fantasía y no la realidad. Dijo también –retándonos- que la filosofía no vivía en la academia (y tiene razón), que no querían ya cambiar el mundo sino el país, que hacía falta mucha apertura mental en el momento presente. Bueno.
Leí hace poco que las relaciones son como espejos, que uno se junta con quienes representan las fuerzas claves de los conflictos internos, que los demás son emisarios de partes propias, que uno se enoja con alguien rechazando un aspecto que percibe también en sí mismo pero detesta. Es terrible, pero me pasa a mí y les pasa a muchos: tenemos una Cristina adentro. Por eso despierta tal indignación. Es fea la idea pero tenemos que hacerle frente: peleamos contra ella porque queremos acallar la soberbia en nosotros, que nos brotaría si la dejáramos, también imparable. Pero la paramos.
Cuando sea presidenta, ¿se aplacará? La histeria, dicen los especialistas, lleva al punto de impotencia al otro, lo frustra sin cesar, lo aniquila, ese es su objetivo secreto; nunca acepta darse por satisfecha. ¿Llegará a ser presidenta? La verdad es que en el poder habitan generalmente unos aventureros temibles. No es para rasgarse las vestiduras, el juego del poder es así. Pasa en todas partes. Pero existe la posibilidad (en diferentes países se ha dado) de que una sociedad aprenda a manejarse un poco mejor, que la línea de los problemas se mueva un poco, para comenzar a dar algunas cosas ya por resueltas. Dicen los que entienden (otros, no los que hablan de la histeria), que el respeto a las instituciones sería un buen próximo paso. Ya tuvimos algunos pasos positivos: no hay más violencia política (a nadie se le ocurriría, por suerte, secuestrar y ultimar a Alberto Fernández). O la que hay es realmente poca y equívoca, lo que no puede dejar de reconocerse –conociéndonos- como un avance. La democracia, con sus imperfecciones, se extiende, se hace costumbre y naturaleza.
La libertad de prensa digamos que no es perfecta pero existe, o si no la hay es más por falta de capacidad o decisión de los periodistas que por persecución implacable (persecución hay, pero no implacable). Tenemos otros problemas.
Sí, claro que una mujer puede gobernar la Argentina, sería incluso bueno, hay muchas mujeres muy capaces. Pero, ¿justo ésta?
Publicado por Alejandro Rozitchner

sábado, julio 14, 2007

“Cuando atacan al chancho enseguida aparece su dueño”

Nunca asumen que se equivocan? Que triste y frustrante es esperar una respuesta y encontrarnos con explicaciones tontas e infantiles.
Todos son excesos, nada lógico y en su lugar. Todo es campaña sucia, difamación de la prensa o algo que se les ocurra en ese momento.
Nos mienten continuamente, 100 computadoras de alta generación, cuantos colegios necesitan de ellas, no ya de última generación, simplemente que funcionen y sean útiles para nuestros chicos.
Hoy el ministro Aníbal Fernández dijo “cuando atacan el chancho enseguida aparece su dueño” lo diría por el otro ministro Fernández que ayer salió con Picolotti a defender lo indefendible.
Lo digo con rabia de ver tanto despilfarro en un momento donde hay hospitales sucios, rotos, a la espera de una mano benefactora que los refaccione y se pongan al servicio de los enfermos, escuelas en las mismas condiciones, pero nos damos el lujo de jet privados, de cambio de muebles, tomar personal con sueldos elevados, compra de autos, por citar algunos ejemplos, en ningún acto se ve prudencia, humildad que en tiempos de crisis como el actual los ciudadanos nos merecemos.
Es solo un cuadro pequeño de todo lo que nos pasa, la impotencia que produce la soberbia vertida detrás de un escritorio o atril, ante nosotros los habitantes de este bendito suelo nos deja el sabor amargo de sentirnos usados, considerados tontos e ignorantes.
susrey


miércoles, julio 11, 2007

Crisis? No que va sensación térmica


Es un día soleado y frío.



A través de la ventana se ve la calle trajinar a un ritmo normal.



¿Es normal No debajo nuestro hay muchas irregularidades que al sopesarlas nos dan la pauta de todos los errores cometidos y que intentan ocultarse.




Crisis energética, se minimiza la gravedad por la cual esta pasando el sector. Las industrias paradas, grandes ciudades como Bariloche sin luz y el frío que no da tregua, nos dibujan un panorama realmente caótico.




Fueron los 90? O simplemente que desde el 2002 no se realizan inversiones en materia en esta área.



Se había prometido que en el 2006 iban a estar en funcionamiento dos generadores y ahora pasaron para el 2008, que, cuando lleguen harán falta dos mas pues ya serán escasos.




Esta es la tierra prometida por nuestros gobernantes, que sin tener en cuenta la situación que vivimos se dedican a campañas políticas y tratan de esconder todo lo que atente contra su imagen, es tapar el sol con las manos.




No importa señores gobernantes nosotros mientras tanto nos divertimos con la nieve y la señora Miceli y Picolotti tratan de explicar lo inexplicable.


susrey
La fotografia es de Nick. Diario La Nación

jueves, julio 05, 2007

Haciendo Patria

Para reconstruir la nación y la idea de patria es preciso ejercer la paternidad de manera responsable y vivir con entusiasmo los valores que deseamos nuestros hijos recuperen y hagan suyos.
En la antigüedad, “patria” era la tierra de los ancestros, los padres y los padres de sus padres. De hecho, “patria” y “pater” tienen la misma raíz etimológica. Esa tierra, la de los padres, había sido regada con sudor y defendida muchas veces con sangre, incluso con la propia vida.
Había tenido buenas y malas cosechas, pero fue creciendo y, contenidos por ella, crecieron los hijos. El amor por esa tierra no era otra cosa que el reconocimiento y la identificación con el sacrificio, el esfuerzo y los valores de los padres, y esa patria los representaba en su conjunto. Por esos valores, no por la tierra misma, valía la pena dar la vida. Esa admiración y deseo de imitación hacia los mayores impulsaba hacia adelante el progreso de un pueblo y lo convertía en proyecto de nación (lugar donde uno nació, por ende, donde moraban nuestros padres
Hoy, las nuevas generaciones no encuentran en los adultos referentes que los entusiasmen. No ven coherencia, búsqueda de trascendencia, espíritu de superación personal, alegre solidaridad, la satisfacción del deber cumplido, la felicidad alcanzada con esfuerzo.
Su desilusión con los padres, propia de los adolescentes, se ve reflejada en su desilusión con el país, con la patria. Los que somos ya adultos nos quejamos de la falta de participación ciudadana de los más jóvenes, del desinterés por cambiar nuestra desprestigiada política, de la apatía y el descuido de los espacios comunes. Pero, mientras tanto, nos comportamos nosotros mismos con desgano y desinterés por el otro y los otros.
Nos hemos convertido, entre todos, en una sociedad adolescente, una comunidad sin referentes, con ausencia de padres. Les pedimos que vuelvan a ocuparse de la patria, pero esto solo será posible si volvemos a ocuparnos nosotros de ser adultos dignos de ser imitados, si volvemos a ser verdaderos y auténticos padres.
De nuestros cambios saldrán los de ellos. Del modelo de adultos que dejemos nosotros surgirá el interés de hacerse cargo, ya no como la tierra de papá y mamá, sino como propia, como mía, como aquella huella que yo quiero dejarles a mis hijos, y a los hijos de mis hijos.
Ejerciendo la paternidad de manera responsable se reconstruye la patria. Viviendo con entusiasmo los valores de siempre encarnados en el mundo de hoy se levanta la bandera de nuestros antepasados, con el orgullo de pasarla de generación en generación y abriendo entonces los valores al mundo de mañana. Cuando los padres asumamos nuestra identidad y nuestra responsabilidad social, los hijos asumirán y construirán la patria, no con los valores que les contamos, sino con los valores que nos vieron vivir. © www.economiaparatodos.com.ar
Eduardo Cazenave es rector general del Colegio San Juan el Precursor y miembro del equipo de profesionales de la Fundación Proyecto Padres (www.proyectopadres.org.).

martes, julio 03, 2007

lunes, julio 02, 2007

Hola, don Paquito




Tienen doce o trece años, incluso menos en algunos casos, y no están para payasos.




No tienen lapicera ni tienen tinta en el tintero. No tienen ni un auto feo ni llevan torta.




No están invitados a tomar el té. Tienen doce o trece años, incluso menos, y no tienen infancia.




Tienen paco



Al Este y al Oeste, en cada barrio de emergencia, esta droga, que es la pasta base de la cocaína en una de las etapas de su producción, en la que se utiliza ácido sulfúrico, querosene y otros elementos que hacen que esta sustancia no sea apta para el consumo humano por ser altamente tóxica, esta droga, que destruye la salud de quien la consume, se ha convertido en el juego habitual de una generación de niños y adolescentes que viven allí donde nunca llueve una flor ni otra flor celeste del jacarandá.




Tienen cerca de doce años, rondan los trece, y no están para jugar a la ronda.



Tienen la sospecha de que el sol no brillará mañana, ni pasado.




Tienen, quizás, un hoyito y un lunar, pero no tienen infancia.




No tienen la culpa de nada, son inocentes de todo y, sin embargo, han sido empujados a la exclusión, donde no tienen muchas opciones a la hora de elegir sus chiches para jugar.




Tienen paco.




La droga cuyo consumo en nuestro país aumentó un quinientos por ciento en los últimos años, según sostiene un informe de la Federación de Organizaciones No Gubernamentales para la Prevención y el Tratamiento del Abuso de Drogas, y que ya no es sólo de uso en zonas carenciadas, sino también en sectores de clase media y alta, aunque los estudios revelan que en esos sectores el consumo no es tan compulsivo y destructivo como en los de menores recursos.




La droga que se fuma en pipas improvisadas y cuyo efecto dura entre ocho y cuarenta segundos, como un pico de fuerte intensidad. Una vez que el efímero efecto baja, provoca la compulsiva necesidad de volver a fumarla. Así cada día. Así todos los días.




Tienen doce años, o menos, o trece, y ésos son los subibajas que esperan por ellos.




Tienen la edad de los niños, pero no tienen la suerte de poder ser niños.




Tienen la desgracia de haber sido olvidados por el Estado y por el resto de la sociedad, que no exige desesperadamente que se los salve de la pobreza y sus peligros.




Tienen paco.




La droga que está provocando deserción escolar en la ciudad de Buenos Aires, la droga que ya consume casi la mitad de los varones de entre catorce y treinta años de un barrio marginal del conurbano bonaerense, según pudo comprobar la Subsecretaría de Atención a las Adicciones del gobierno bonaerense. La droga que preocupa al país, hasta que el noticiero cambia de tema o damos vuelta la página del diario.




Tenemos chicos de doce o trece años, y de menos también, que se han quedado sin payasos, sin canciones infantiles, sin juegos para chicos de su edad. Tenemos chicos a los que hemos dejado solos, y alguien ha venido por ellos.




Hola, don Paquito




Por Mex Urtizberea Para LA NACION